CORRIENTES EMANCIPADORAS



EL SANDINISMO

El Sandinismo es una corriente política nicaragüense perteneciente al espectro ideológico de la izquierda, con tendencia socialdemócrata y nacionalista que promueve la integración de la región latinoamericana. Está basada en el ideario de Augusto Nicolás Calderón Sandino, el denominado General de hombres libres, de quien toma el nombre. A los partidarios y simpatizantes de esta corriente se les denomina sandinistas.
Augusto César Sandino mantuvo, entre los años 1926 y 1933, una guerra contra las tropas de los Estados Unidos que se mantenían en Nicaragua desde el año 1912 para la defensa del Statu quo necesario para la explotación de los recursos nicaragüenses por las compañía estadounidenses y en la defensa de sus intereses.1 Basándose en la documentación generada por Sandino durante la guerra, principalmente correspondencia y manifiestos, Carlos Fonseca Amador dio sustento ideológico para la fundación, en 1961, junto a Santos López, Tomás Borge y Silvio Mayorga, del Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN que estructuró la lucha contra la dictadura que la familia Somoza mantenía en el país desde el asesinato de Sandino en 1934.
El 19 de julio de 1979 el FSLN, aglutinando entornos suyo a amplios sectores de las sociedad nicaragüense, logra derrotar al gobierno de Anastasio Somoza Debayle y entra triunfante en Managua, La insurrección popular y el periodo de gobierno posterior es conocido como Revolución Sandinista.
Tras una serie de profundas reformas sociales y económicas y una fuerte agresión, que llegó a intervención directa de EE.UU. y al apoyo de grupos armados a los que se denominó "contra", en las elecciones presidenciales de febrero de 1990el FSLN pierde el poder que pasa a la coalición liderada por Violeta Chamorro llamada Unión Nacional Opositora, UNO.
A raíz de disputas internas dentro del FSLN surgieron nuevos partidos políticos que basan su ideario en las enseñanzas de Sandino, como el Movimiento Renovador Sandinista, MRS, y el Movimiento por el Rescate del Sandinismo, MPRS, que se denominan sandinistas por sostener los mismos ideales originales.

EL PERONISMO

El Movimiento Nacional Justicialista o peronismo es un movimiento de masas argentino creado alrededor de la figura de Juan Domingo Perón que protagonizó los últimos 60 años de la historia de Argentina. El nombre formal del partido es Partido Justicialista.

El peronismo surge posteriormente al golpe de estado de 1943 que dio origen a la llamada Revolución del 43, encabezado por los generales Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramírez, y apoyado entre otros por un grupo de jóvenes oficiales del Ejército Argentino nucleados en el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), que se oponía a la participación argentina en la Segunda Guerra Mundial sosteniendo la tradicional posición "neutralista" de la Argentina. 
El GOU fue un grupo de enlace bastante informal entre jóvenes oficiales superiores que consideraban necesario "restablecer la moral y disciplina dentro del ejército". Este grupo se declaraba en contra del comunismo. 
Los fundadores que formaron el núcleo inicial (diecisiete oficiales) eran amigos que habían decidido encontrarse regularmente, el coronel Saavedra y el coronel Mittelbach, porque compartían las mismas inquietudes, concluyendo que era necesario organizar y unificar a los oficiales de todas las guarniciones. 
Emilio Ramírez, Juan Domingo Perón, y Urbano de la Vega, fundadores del GOU, formaban parte del estado mayor revolucionario antiyrigoyenista. 
El programa del GOU se convirtió finalmente en el programa de la revolución del 43. En realidad, el GOU recién se formaliza operativamente después de la revolución de junio, como una especie de prolongación del ministerio de Guerra del que Perón era secretario. Allí era donde se imprimían las circulares del GOU con los mimeógrafos oficiales. El general Farrell, ministro de Guerra, y su esposa Beatriz Verdún convocaban a los jefes y oficiales para que se encontraran con el mismo Perón.


EL MOVIMIENTO POPULAR DE JORGE ELIECER GAITAN

El gaitanismo, o movimiento político encabezado por el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, ha sido uno de los más importantes movimientos populares del presente siglo. Su objetivo principal fue el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos sociales menos favorecidos y por esta razón contó con el apoyo de miles de obreros y campesinos en todo el país. Desde muy joven, Gaitán había definido su posición política. En su tesis de grado, titulada "Las ideas socialistas en Colombia", había defendido algunos principios del socialismo europeo y, aunque siempre militó en el liberalismo, creía que este partido debía integrar en su ideología algunos de los principios socialistas. Pese a su ideología, Gaitán nunca quiso promover una revolución.
En su concepto, el país necesitaba muchos cambios sociales y la democracia era la mejor manera de lograr que esos cambios se llevaran a cabo. Los cambios propuestos por Gaitán estaban encaminados a lograr una sociedad más justa, donde la riqueza estuviera mejor distribuida y donde no existieran grupos exageradamente ricios y grupos exageradamente pobres. Y esta misión debía llevarla a cabo el partido liberal, dentro de los límites de la democracia y de acuerdo con las ideas socialistas.
Gaitán comenzó a destacarse en la escena política nacional desde 1929, cuando viajó a la zona bananera poco después de la huelga de los trabajadores de la United Fruit Company.
Después de recoger testimonios directos, regresó a Bogotá y denunció ante el Congreso la forma como el Gobierno había reprimido la huelga. El debate que se desató a raíz de la denuncia de Gaitán fue uno de los factores que contribuyó al desprestigio del gobierno de Abadía Méndez y del conservatismo. Poco después, en 1932, Gaitán creó un movimiento popular denominado UNIR (Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria) con el fin de presionar para que introdujera algunas reformas sociales en la Constitución.
El gaitanismo resurgió con muchísima fuerza poco antes de las elecciones de 1946. Muchos de los antiguos seguidores de López se unieron a su movimiento y Gaitán fue proclamado candidato a la presidencia para el período 1946-1950. La división del liberalismo y la oposición del ala moderada del partido no le permitieron ganar las elecciones. Pero Gaitán demostró que la masa de sus seguidores había crecido considerablemente.
El fracaso electoral no detuvo a Gaitán, cuyo movimiento continuó desarrollando una activa campaña política encaminada a las elecciones de 1950. Sin embargo, el asesinato del líder impidió que el gaitanismo llegara al poder. El 9 de abril de 1948 Gaitán fue asesinado y su muerte provocó una violenta reacción popular que se extendió por las principales ciudades del país. Después de esta insurrección, conocida como el Bogotazo, el gaitanismo perdió fuerza. La figura del líder era muy importante para el éxito del movimiento.



ZAPATISMO

Es un término empleado por historiadores para referirse al movimiento armado identificado con las ideas de Emiliano Zapata, caudillo de la Revolución mexicana, plasmadas principalmente en el Plan de Ayala de 1911. Los integrantes del Ejército Libertador del Sur encabezado por Zapata eran conocidos como "zapatistas".
Una de las frases más simbólicas del zapatismo era que la tierra es de quien la trabaja, reflejo de una suerte de privatismo, acuñada originalmente por el propio Zapata mientras trataba de eliminar el caciquismo en México y restituir la posesión de la tierra a las clases campesinas del sur del país. La frase y lo que representa se convirtió en el símbolo del agrarismomexicano. El zapatismo, agrarista y armado, tuvo concordancias en su proyecto con el magonismo, teórico y obrero.

El inicio de la Revolución Mexicana y el Zapatismo

El siglo XX inició con la idea de la revolución, Francisco I. Madero pensaba en que la política sería la solución a los problemas de México. Sin embargo, otros hombres, entre ellos Emiliano Zapata, creían que la solución se encontraría en una distribución justa de la tierra.
Al principio Zapata, Pablo Torres Burgos, Gabriel Tepepa y Ambrosio Figueroa se unieron en el sur al movimiento revolucionario. Poco a poco emergió la figura de Zapata como el líder indiscutible del movimiento y sus acciones fueron claves, en especial la toma de Cuautla, el 19 de mayo de 1911, que fue uno de los golpes mortales al porfiriato.


JOSÉ MARTÍ

(José Julián Martí Pérez; La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano, destacado precursor del Modernismo literario hispanoamericano y uno de los principales líderes de la independencia de su país. Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación.
El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la Guerra de los Diez Años y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó la gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema dramático Abdala.
A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis años de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas; realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama La adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza.
Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres años por Europa y América, José Martí acabó por instalarse en México.
Allí se casó con la cubana Carmen Sayes Bazán y, poco después, gracias a la paz de Zanjón, que daba por concluida la Guerra de los Diez Años (1868-1878), se trasladó a Cuba.
Deportado de nuevo por las autoridades cubanas, temerosas ante su pasado revolucionario, se afincó en Nueva York y se dedicó por completo a la actividad política y literaria.
Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el máximo adalid de la lucha por la independencia de su país.
Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, logró poner en marcha un proceso de independencia. Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba. Fue abatido por las tropas realistas cuando contaba cuarenta y dos años. Martí es, junto a Simón Bolívar y José de San Martín, uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica.